Revista Ciencia y Agricultura

Permanent URI for this collection

La Revista Ciencia y Agricultura, publicación semestral de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es un medio abierto a la difusión y discusión de trabajos técnico-científicos nacionales e internacionales en el área de las ciencias agrícolas, la medicina veterinaria y la zootecnia. La revista busca divulgar trabajos inéditos y avances científicos desarrollados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación, con el fin de contribuir a la consolidación de una comunidad académica congregada alrededor de las disciplinas afines a las ciencias agropecuarias. Revista Indexada e Indizada por: Publindex(Categoría B), REDIB, Dialnet, Gale Cengage-Informe Académico. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/issn. 2539-0899

News

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 57
  • Item
    Evaluación del aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-09-01) García Aguirre, María Johana; Villa Ramírez, Rigoberto; Hurtado Villegas, Jaime
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el aumento de peso en lechones durante la lactancia en parideras tecnificadas y tradicionales. La investigación se realizó en las instalaciones de la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, a 2050 metros de altitud, donde se estimó la ganancia de peso de 53 lechones de cerdas landrace, alojados en parideras tradicionales y tecnificadas con planchas de calentamiento previamente desinfectadas. Durante la etapa de destete (21 días), el manejo para ambos tratamientos fue semejante, lo que implicó manipular la temperatura dentro de las parideras para mantener el calor corporal de los neonatos porcinos. Se registraron los pesos desde su nacimiento hasta terminar la etapa de destete, se empleó un diseño completamente al azar. El análisis de varianza mostró que ningún valor-P es menor que 0,05; por tanto, ninguno de los factores tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el peso con un 95.0 % de nivel de confianza. El promedio general desde el nacimiento hasta el destete (21 días) en parideras tecnificadas está en 6400 g/lechón, lo que indica que el aumento semanal de los lechones en jaulas tecnificadas se encuentra en un promedio de 1300 g, mientras que el aumento de los lechones nacidos en parideras no tecnificadas o tradicionales es, en promedio, de 1200 g semanales.
  • Item
    Análisis económico de la producción de berenjena (Solanum melongena L.) en dos zonas productoras del Caribe colombiano: Sabanas de Sucre y Valle del Sinú en Córdoba
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-09-01) Martínez Reina, Antonio María; Tordecilla Zumaqué, Lilibet; Grandett Martínez, Liliana María; Rodríguez Pinto, María del Valle; Cordero Cordero, Carina Cecilia; Orozco Guerrero, Alfonso Rafael; Silva Acosta, Gabriel Ernesto; Romero Ferrer, Jorge Luis; Correa Alvarez, Ender Manuel
    This paper describes the socioeconomic and technological characteristics of the eggplant production system in the microregions of the Sinú Valley and Sucre Savannas in Colombia. Through the simple random sampling technique, we selected 62 farmers. It was collected data using a formal structured survey previously tested and analyzed. Small producers plant the crop in an average area of 0.6 hectares. The average age is 53 years with more than 30 years of experience in cultivation. It is less expensive to produce eggplant in the state of Sucre than in Córdoba, due to the proportion in which labor is involved in production costs, because they are higher for Sucre State with 75% of the total costs, on the contrary, in Córdoba State the labor force participates in 63%. The net income is higher in the case of Córdoba owing to the difference in yields, which are 35 t/ha-1 while for Sucre they are 25 t/ha-1. With regard to marketing margins, for each monetary unit that the consumer pays, $ 0.82 constitutes profits that are in the intermediation chain distributed. The participation of 53 % intermediation is very high. We conclude that the farmer is the one who risks the most and who receives the least from this difference in the price between the farmer and the final consumer.
  • Item
    Carbono almacenado en estrato arbóreo de sistemas ganaderos y naturales del municipio de Albania, Caquetá, Colombia
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-09-01) Rojas Vargas, Erika Paola; Silva Agudelo, Edgar Daniel; Guillén Motta, Ana Yiceth; Motta Delgado, Pablo Andrés; Herrera Valencia, Wilmer
    El objetivo del presente estudio fue estimar la capacidad de almacenamiento de carbono en el componente arbóreo de cinco usos de suelo tanto en sistemas ganaderos como naturales: a) pasturas tradicionales con árboles dispersos en baja densidad (PT), b) pasturas mejoradas con árboles dispersos en baja densidad (PM), c) sistemas silvopastoriles en alta densidad (SSP), d) bosque (Bo) y e) regeneración natural (RN). Se realizaron tres repeticiones por cada uso del suelo y se registró cada árbol dentro del inventario florístico; para PT, PM y SSP se hicieron parcelas de 1000 m2; para Bo, parcelas de 2000 m2, y para RN, parcelas de 1000 m2 para identificación de fustales, latizales y brinzales. Los datos fueron examinados mediante análisis de varianza y comparados mediante la prueba DGC con un nivel de significación del 95 %. El bosque presentó diferencias significativas con valores de 249,04 Mg ha-1 en biomasa y 124,52 Mg ha-1 en carbono, respecto a los demás usos del suelo; la variable diámetro a la altura del pecho (DAP) mostró diferencias significativas (p<0,05), donde la RN obtuvo los DAP más bajos y Bo los más altos con 4,93 y 18,52 cm, respectivamente. El número de individuos (árboles ha.1) no fue notablemente diferente entre Bo (525) y RN (930), pero estos dos mostraron diferencias considerables respecto a los tres agroecosistemas de pasturas, con valores de 17, 47 y 207 individuos ha-1 para PM, PT y SSP respectivamente. En conclusión, se observó que la cobertura con mayor capacidad de producción de biomasa y almacenamiento de carbono fue el bosque y la de menor fueron las pasturas mejoradas con especies de Brachiaria sp.; asimismo, la mayor densidad de árboles se presentó en las coberturas de regeneración natural, que tienen un alto potencial para el incremento de la capacidad de captura de carbono.
  • Item
    Efecto de la harina de coco desgrasada en el crecimiento del conejo
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-06-22) Acosta Acosta, Yanixi; La-O Michel, Angel Luis; Valdivié Navarro, Manuel Isidoro; Maceo Martínez, Anabel; Acosta Ramos, Euler; Betancourt Santos, Nelson Nixon; Villalón Moracen, Yudelkis; Hechavarría Riviaux, Suset
    To evaluate the influence of defatted coconut flour (HCD) on the productive performance and yield to the carcass for growing rabbits, five diets were elaborated with increasing levels of this (0, 10, 20, 30 and 40 %), which were supplied to 130 animals of the Chinchilla breed, with a completely randomized design. The initial and final live weights, average daily gain, feed consumption, feed conversion, yield to the carcass and its valuable cuts were determined. The experimental period was 78 days. The final live weight of the animals during the fattening cycle was between 2060 and 2242 g/animal, in all cases above 2000 g which is the one established for the slaughter of the animals, the mean weight gain oscillated between 25.4 and 28.4. The inclusion of defatted coconut meal in the diet up to 40 % did not affect the yield to the carcass, its average values ranged between 49.72 and 53.5 %. The results indicate that the rabbits made an adequate absorption of the nutrients when using defatted coconut flour for their growth, in addition the economic performance of the production system is improved.
  • Item
    Dinámica sociecológica de una comunidad de campesinos de la vereda San Luis, Barrancabermeja
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-06-23) Quintero Cardozo, Jesús; Patiño Núñez, Adriana; Riva, Henrique; Torres Angulo, Kelly Cristina
    Este artículo analiza la dinámica socioecológica de comunidades campesinas asentadas en la vereda de San Luis del municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia. Se analizaron los patrones de comportamiento de las comunidades, el entorno natural y la incidencia de las instituciones que hacen parte del sistema. Utilizando las herramientas conceptuales y metodológicas del marco de análisis y desarrollo institucional (IAD), se pretende ubicar el conjunto de reglas formales e informales que influyen en la relación hombre/naturaleza y develar arreglos institucionales que permitan identificar conflictos con especies animales (particularmente felinos) y estrategias de conservación. Se concluye que las principales fallas institucionales, están dadas por los conflictos por el uso de recursos naturales entre las diferentes denominaciones que hacen parte del territorio (campesinos antiguos, desplazados y academia). Dicha divergencia es potenciada por la desigualdad social e inequidad de apoyo por parte del gobierno, que también contribuye para que los campesinos desplazados tengan un uso mucho más enfocado en alta productividad, en contraste con el uso de los campesinos antiguos que muestra ser de subsistencia o para comercio en pequeñas cantidades. Se hace necesario fortalecer la institucionalidad rural y poner las reglas formales en acción para lograr sinergias que permitan aumentar la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos naturales para lograr mejorar la relación entre hombre y naturaleza.
  • Item
    Evaluación de las características físicas y sensoriales de licor de cacao asociadas a modelos de siembra
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-06-23) Moreno Martínez, Edith; Gavanzo Cárdenas, Oscar Mauricio; Rangel Silva, Fabian Alberto
    El fomento de cultivos comerciales de cacao ha conllevado el aumento del uso de modelos de siembra, ha favorecido la organización genética y la estandarización del proceso de fermentación, y ha optimizado la calidad, según las necesidades del mercado y del consumidor. Teniendo en cuenta esto, se realizó la evaluación física y sensorial de cuatro modelos de siembra en dos municipios: Arauquita, del departamento de Arauca, y San Vicente de Chucurí, del departamento de Santander. Los modelos evaluados fueron los siguientes: Modelo 1 (M1), autocompatibles: FSV41, FTA2, FEAR5; Modelo 2 (M2), tamaño de grano: FSA12, FSA13, FLE3, FLE2; Modelo 3 (M3) tolerancia monilia: CCN51, FEC2, CAU39; Modelo 4 (M4) monoclonal: CCN51. La evaluación física y sensorial se llevó a cabo por el panel de catación, donde se analizaron: humedad (%), índice de grano (I.G), fermentación (%); y para el licor de cacao se describieron las características sensoriales de sabores básicos: cacao, acidez, amargor, astringencia; específicos: fruta fresca, fruta seca, floral, nuez, dulce y otros. Se hizo la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para determinar si existían diferencias significativas entre cada una de las variables de los modelos evaluados. Adicionalmente se hizo un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar la relación entre las variables evaluadas y las características de los modelos. Según los resultados, el índice de grano más alto fue dado al M1. Sensorialmente, el M1 se caracterizó por tener altos valores en sabor cacao, fruta fresca, fruta seca, nuez y dulce. El M4 se destacó por altas intensidades de acidez, amargor y sensación de astringencia. La calidad física y sensorial de los modelos de siembra en las dos localidades no presentó diferencias significativas.
  • Item
    Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-03-31) Martínez Reina, Antonio María; Tordecilla Zumaqué, Lilibet; Cordero Cordero, Carina Cecilia; Grandett Martínez, Liliana María
    La habichuela larga se cultiva en el sistema de producción de economía campesina. El objetivo del trabajo fue obtener información básica sobre la producción y los retornos económicos de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia en el año 2018. No se evidencian trabajos anteriores en materia de caracterización tecnológica y socioeconómica. La información se obtuvo de una encuesta estructurada aplicada mediante el método de muestreo aleatorio simple a 16 productores de habichuela larga. Los retornos económicos se calcularon empleando patrones de costos y técnicas de análisis económico de rentabilidad. Los resultados demuestran que los productores tienen experiencia en cultivar la habichuela larga de tres a cuarenta años, bajo un sistema de agricultura familiar y de subsistencia; la superficie dedicada al cultivo varía de 0,2 a 0,5 ha. Predomina el uso de mano de obra familiar en un 75 %, el 100 % de los agricultores usa semilla no certificada, un 90 % realiza control manual de malezas y el 70 % hace control químico de insectos. Un 86 % de la producción tiene como destino el mercado local, y un 14 %, el consumo de las familias. Los costos de producción corresponden a $3.476.914,2 por hectárea, la producción media es de 4.950 kg ha-1, el precio de venta promedio es de $765 por kilogramo, lo cual genera una relación beneficio costo de 1,09 en cuatro meses del ciclo productivo y una rentabilidad de 8,9 %. Dado que las inversiones son bajas, se considera una producción eficiente, que garantiza la sostenibilidad en el tiempo.
  • Item
    Influencia de las dimensiones de las ramas de árboles forrajeros en el aprovechamiento por rumiantes
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-05-01) Santana Pérez, Angel Arturo; Borrás Sandoval, Luis Miguel; Cheng, Long; Verdecia Acosta, Danis Manuel; Iglesias Gómez, Jesús Manuel; Vega Albi, Ana Mercedes; Ramírez de la Ribera, Jorge Luis
    To determine the stem measurements (length and diameter) up to which forage trees (Leucaena leucocephala, LL; Albizia lebbeck, AL; Gliricidia sepium, GS; Moringa oleifera, MO; Samanea saman, SS) are consumed by cattle and sheep (young or adult), these foliages were daily offered to the animals and the minimal diameters of the refused branches were measured (maximal diameter of the eaten fragment). More than 300 dimensions of stem length vs. its corresponding diameter were paired. It was done a triple analysis of variance (5x2x2) being the factors: forage species, animal species and animal age. A simple regression analysis was done between length and diameter of the stalks, as well as a probability test of Z to consider 5% refuse of the foliage by the animals. The results showed that the diameters of the eaten stems are different for each foliage species, being GS>LL>MO>SS>AL, this means that each one has to be cut at a different dimension, this cut must be different for cattle and sheep, but not between ages of them and that sheep do not consume any stem of SS and GS. Finally, it is recommended the exact dimensions of the stems (diameter and length) to cut each species and the evaluation methodology to be used for other fodder evaluations.
  • Item
    Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-05-02) Albarracín Zaidiza, Jorge Andrés; Fonseca Carreño, Nelson Enrique; López Vargas, Luis Hernando
    The sustainability assessment was carried out on 12 agroecosystems in the Sumapaz province in Cundinamarca, through the MESMIS methodology. The attributes evaluated were: productivity, reliability, adaptability, self-management, equity, stability, and resilience. The objective of the research is to identify strategies to improve the relationship between agroecosystems and agroecological practices and thus contribute to the sustainable preservation of production systems. The description of biophysical and socioeconomic variables was obtained from a review of secondary and primary sources: field checks, interviews, guided tours and social cartography. Agroecosystems were evaluated through 20 sustainability indicators, within the economic, social and environmental dimensions. The results show that they are "moderately sustainable", with positive rates ranging from 62 to 74%, due to the socioeconomic and productive conditions at the farm level, which are operated by family labor, which generates stability in terms of knowledge of the area, landscape, fertility, vegetation, water sources and vegetation expressions. In turn, agroecosystems are home to a great biodiversity and offer a wide range of benefits through ecosystems, which encourages the incorporation of agroecological practices, appropriate technologies for the use of renewable energy sources, contributes gradually to the achievement of food sovereignty, thus contributing to sustainability.
  • Item
    Aspectos epidemiológicos, clínicos y de diagnóstico del ViLeF y VIF : una revisión actualizada
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-05-01) Canto Valdés, María Casandra; Bolio González, Manuel Emilio; Ramírez Alvarez, Hugo; Cen Cen, Carlos Josué
    Los virus de la leucemia felina (ViLeF) e inmunodeficiencia felina (VIF) están clasificados dentro de la familia Retroviridae y son patógenos que afectan a los gatos domésticos. Estos retrovirus felinos tienen alta capacidad de mutación y recombinación, lo cual favorece una amplia población de subtipos virales con capacidades patogénicas diferentes. Tienen gran relevancia en la salud felina, no solo por la severidad de las manifestaciones clínicas en los pacientes, sino también por la complejidad diagnóstica que pueden representar. El rango de prevalencias es amplio entre distintos estudios y zonas geográficas, probablemente por influencia de los factores de riesgo, las condiciones clínicas de los gatos y las pruebas diagnósticas utilizadas. Las manifestaciones clínicas de la patogenia del ViLeF son variables, dependiendo del subtipo viral y del inmunocompromiso del hospedero, ya que pueden existir linfomas, leucemias, aplasia eritrocitaria, mielosupresión e inmunodeficiencia. Por otro lado, el VIF tiene un marcado tropismo hacia los linfocitos TCD4+, lo cual desencadena una inmunodeficiencia característica, pero también se ha descrito un frecuente neurotropismo. Para ambos virus, el diagnóstico de rutina es de tipo serológico, sin embargo, en algunas situaciones no es posible identificar correctamente a los gatos infectados. En estudios recientes se ha incluido el diagnóstico de estos virus por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), lo que abre una posibilidad a la disminución de errores diagnósticos para el ViLeF, pero aún se discute su efectividad para la detección del VIF. El objetivo del presente artículo es proporcionar información actualizada y precisa sobre los aspectos epidemiológicos, clínicos y de diagnóstico del ViLeF y VIF en gatos domésticos.
  • Item
    Chemical composition of earthworm (Eisenia foetida) co-dried with vegetable meals as an animal feed
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-05-01) Pérez Corría, Kirenia; Botello León, Aroldo; Mauro Félix, Abril Karina; Rivera Pineda, Franklin; Viana, María Teresa; Cuello Pérez, Maribel; Botello Rodríguez, Arnaldo; Martínez Aguilar, Yordan
    To evaluate the chemical composition of the earthworm (Eisenia foetida) co-dried (EW) with vegetable meals (VM) as animal feed ingredient, the blends were mixed with wheat bran (WB), rice powder (RP), corn meal (CM) and soy cake meal (SCM) in proportions of 85:15; 75:25 and 65:35. The dry matter (DM), crude protein (CP), crude fat (CFA), crude fiber (CF), ashes and nitrogen-free extract (NFE) of the ingredients and final mixtures were determined. All the mixtures resulted with a high content of DM (≥90.00 %). No significant differences among the proportions were revealed (P>0.05). In addition, the higher inclusion of the earthworm in the proportions (85:15) increased (P<0.05) the CP (54.70 %), CFA (7.28 %), and ashes (10.20 %), mainly when mixed with SCM, CM, and RP, respectively. However, the use of vegetable meals proportionally increased the CF (7.31 %), and NFE (52.62 %), mainly with the proportion of 65:35 and with RP and CM, respectively (P<0.05). The results showed that the vegetable meals (WB, RP, CM, and SCM) are useful to co-dry the earthworm to be use for animal feed. It is concluded that the most appropriate proportion (VM:EW) will depend on the animal species, productive stage and market requirement.
  • Item
    Crianza de pollos con alimentos naturales en zonas periurbanas como contribución al acceso a alimentos
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-05-02) Flores Aguilar, Edilberto; Cárdenas Gutiérrez, Aníbal
    La población de Arequipa y de las grandes urbes se alimenta principalmente de carne, pollo, res, cerdo y ovino. El consumo de pollo en el Perú en el año 2016 fue de 52 kg por habitante. La producción industrial de carne de pollo es veloz, porque, además del manejo intensivo en la producción, aprovecha la genética que responde a los aditivos nutricionales y no nutricionales incorporada a los alimentos balanceados formulados para ese fin; sin embargo, existe un sector de consumidores que prefiere carne de pollo de crianza natural, sin el uso de esos aditivos. El objetivo de este trabajo fue valorar la crianza de pollo para carne empleando alimentos naturales, considerando el manejo y la calidad del producto. La metodología empleada fue la evaluación del manejo, el nivel de preferencia del producto y la valoración de las perspectivas en la generación de empleo e ingresos. Los resultados muestran la preferencia de los consumidores por la carne de pollo obtenida con alimentos naturales, justificando su preferencia por el sabor, el color y la textura con respecto a la carne de pollo “industrial” disponible en los mercados y consumida habitualmente por la población. Si se logra la producción extensiva de pollo de crianza natural en zonas periurbanas, y teniendo en cuenta que este tipo de producción despierta el interés en consumidores ávidos de productos naturales y de calidad, se posibilitaría la generación de empleo e ingresos a pequeñas unidades productoras y comercializadoras que participarían en la cadena como productores de materias primas, insumos y otros, lo cual mejoraría su calidad de vida.
  • Item
    Ensilability and chemical composition of silages made with different mixtures of noni (Morinda citrifolia L.)
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-01-10) Sánchez, Yoandris Pascual; Betancur Hurtado, Cesar; Botello León, Aroldo; Pérez Corría, Kirenia; Ruiz Corrales, Cristina; Martínez Aguilar, Yordan
    The ensilability and chemical composition of silages made with different proportions (100:0; 90:10; 80:20; 70:30; 60:40 and 50:50%) of foliage (fresh and pre-wilted) and noni fruit (fresh) was evaluated. Some fermentative patterns of the original forages and the chemical content of the silages were determined. Correlations between the parameters of quality, chemical composition and the fruit levels in the mixture were made and adjusted the same one to polynomial equations. A higher inclusion of fruits with both fresh and pre-wilted foliage of noni decreases the pH and NH3-N Nt-1 in the silage. In addition, the increase in the level of fruit increased the concentration of water soluble carbohydrates (WSC) and the ratio of WSC/PC. Moreover, the pre-wilted foliage increased the dry matter (DM) content and its combination with fruit levels between 30 to 40% decreased the fibrous compounds and crude protein (CP) concentration in the silage. According to a cubic model used, the pre-wilted foliage and fruit proportions showed a higher R2 for DM, neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF), acid detergent-lignin (ADL) and cellulose, while CP and hemicelluloses were higher in the fresh plant material. The results showed that the pre-withered process (foliage) and inclusion levels of 30 and 40% of fruits in the mixture improved the quality of the silage intended for animals.
  • Item
    Guatiní : un proyecto para fomentar el conocimiento de la avifauna cubana en las nuevas generaciones
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-01-10) Sepúlveda Peña, Juan Carlos; Vejo Paula, Bislandry; Villanueva Hedesa, Carlos; González Guerra, Juan Ramón; González Alfonso, Alieny; García Lau, Lanela; Hernández Horta, Gladis; Borrego, Manuel; Socorro, Gilberto; Amat Alvarez, Alberto; González Moreno, Maritza
    En Cuba existen 29 especies de aves amenazadas o casi amenazadas, tres en peligro crítico, ocho en peligro, siete vulnerables, y once cercanas a la amenaza. Además de la pérdida y degradación de los hábitats, las aves de Cuba se ven amenazadas por la cacería, la colecta de huevos y el comercio ilegal. Revertir esta situación va más allá de las leyes y acciones de las autoridades competentes, es necesaria una educación medioambiental desde las edades tempranas. Se necesita que los individuos y las colectividades se identifiquen con su entorno y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades para participar responsable y eficazmente en la prevención y la solución de los problemas ambientales. En la actualidad, niños y jóvenes hacen un gran uso de los teléfonos móviles, tabletas y computadoras principalmente para jugar; en su mayoría, estos juegos solo entretienen y no educan, y en algunos casos se podría decir que enajenan. ¿Por qué no aprovechar estas tecnologías para incentivar desde edades tempranas el conocimiento y el amor por la flora y la fauna? El proyecto Guatiní tiene como objetivo desarrollar juegos y aplicaciones multimedia que permitan divulgar la información científica acumulada sobre la avifauna cubana y educar así principalmente a las nuevas generaciones en el cuidado del medio ambiente.
  • Item
    El sector hortofrutícola de Ecuador: Principales características socio-productivas de la red agroalimentaria de la uvilla (Physalis peruviana)
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-01-10) Moreno Miranda, Carlos; Moreno Miranda, Raúl; Pilamala Rosales, Araceli Alexandra; Molina Sánchez, José Isaac; Cerda Mejía, Liliana
    Si bien en Ecuador el sector de las frutas y hortalizas ha mostrado un crecimiento en mercados locales e internacionales, también ha enfrentado retos de carácter socioeconómico y productivo en su estructura y articulación que hasta el momento no han sido analizados; tal es el caso de la red agroalimentaria de la uvilla, situada en la zona andina central del país. En este sentido, el presente estudio muestra las principales características socio-productivas de la red agroalimentaria mencionada, la identificación de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos que la gobiernan; para lo cual se empleó una metodología sistémica que permitió caracterizar la mencionada red, y en donde se determinó que presenta ventajas como la inclusión de mujeres a la etapa productiva, y el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores. Por otro lado, se concluyó que los productores requieren de formación en temáticas como poscosecha, logística de transporte, y calidad alimentaria. Asimismo, es necesario el fortalecimiento de estructuras asociativas que incentive una mayor participación de agentes en la etapa de producción. Finalmente, se dedujo que la red requiere aumentar el área asignada al cultivo de uvilla, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos, para de esa forma lograr ventajas en mercados internacionales.
  • Item
    Calibración del plato forrajero en praderas de kikuyo (Pennisetum Clandestinum Hochst.ex Chiov) en el trópico alto colombiano
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-01-05) Moreno, Diego; Fonseca Restrepo, Carolina; Rodríguez Molano, Carlos Eduardo; Pulido Suárez, Néstor Julián
    The Colombian Andean region, in the department of Boyacá at 2,560 meters above sea level in the Colombian dairy belt, livestock farms are characterized by the predominant perennial forage species known as Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst.ex Chiov), a stoloniferous growth grass. The objective of this study was to obtain the linear regression equation for the proper calibration of the forage dish in order to predict the availability of dry matter per hectare. This investigation was carried out in the course of 2014, (from March to December); for this investigation, measurements were taken with a Forage Plate in 21 cattle farms belonging to the Alto Chicamocha region. A total of four hundred (400) samples were taken during the dry and rainy seasons. The formula was developed by means of a mathematical method of simple linear regression, relating the compressed height of the forage and the actual availability of dry matter obtained by cutting and ubsequent drying. %. According to the formula it was determined that for each unit of measurement of the forage dish, the total phytomass availability was increased in 259.42 kg of Dry Matter (MS) and an intercept of 2978.92 was obtained. These results lead to the use of the equation as an alternative to calculate dry matter available throughout the year in Kikuyo grasslands. The resulting equation for the calibration of the Forage Plate in Kikuyo grasslands (Pennisetum clandestinum) was Kg Ms / Ha = 259.42x + 2978.9 where the height compressed by the forage dish was replaced and with a coefficient of determination (R2) of 77.67%.
  • Item
    Evaluación de tres alternativas para el control de varroasis (Varroa destructor) en apiarios ecuatorianos
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-06-06) Díaz Monroy, Byron; Moyón Moyón, Juan; Baquero Tapia, María Fernanda
    En Chimborazo, Ecuador, se evaluó tres tratamientos para el control de Varroasis (Varroa destructor) en abejas, T1: Ácido Fórmico (al 85%), T2: Ácido Oxálico (al 10% en jarabe de azúcar), T3: Timol (al 99% diluido en aceite de oliva), y un tratamiento control (T0), con un diseño completamente al azar y cuatro réplicas (colmenas) por cada tratamiento, durante 30 días de aplicación de los tratamientos sobre las colmenas tipo Langstroth. Se realizó un estudio diagnóstico inicial para determinar el nivel de infestación con varroasis y seleccionar las 16 colmenas con igual nivel de infestación, luego se aplicó los tratamientos, así el ácido fórmico se aplicó dos veces, una cada 15 días con un rociador, el ácido oxálico se aplicó cuatro veces, una cada 4 días en solución azucarada, el timol se aplicó dos veces, una cada 8 días con rociador y diluido en aceite de oliva. Se determinó una mejor eficacia (95,1%) en el control de varroasis con el Ácido fórmico, sin afectar la población de abejas, tanto por el modo de acción selectivo del producto en la fase reproductiva y forética de las varroas, como por su largo periodo de acción, además de su bajo costo (8,2 dólares/colmena), por lo que se recomienda utilizar este producto para el control de Varroa destructor en Apis mellifera.
  • Item
    Efecto de la calabaza fermentada (Cucúrbita pepo) en los parámetros productivos y de salud en cerdos en preceba
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019-01-06) Medina González, Rafael; Ortiz Milán, Abel; Elias Iglesias, Arabel; Alvarez Villar, Victor Manuel; Brea Maure, Odelin
    Se utilizaron 30 cerdos en preceba del hibrido Yorkshire x Landrace, de peso promedio 7 kg, durante 42 días, coincidiendo entre los 33 a los 76 días de edad de los cerdos, con el objetivo de sustituir el 0 (control); 15 y 30 % del pienso convencional por el fermentado de calabaza, según diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y diez repeticiones, cada cría se consideró como una repetición. Se determinó la concentración de levaduras en el fermentado de calabaza donde se observó una estabilidad aparente en la concentración de estos microorganismos a los 21 días de elaborado el fermentado, mientras que en los cerdos el peso vivo final (27.30; 28.00 y 27.50 kg), la ganancia media diaria (483; 502 y 488 g/día), el consumo de materia seca (30.37; 30.38 y 30.33 kg) y la conversión de la materia seca (1.50; 1.44 y 1.48 kg MS/kg PV respectivamente); no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos evaluados, sin embargo en el tratamiento control hubo mayor cantidad de animales con diarreas y la mortalidad alcanzó el 10 %; mientras que en los tratamientos que incluyeron fermentado de calabaza el índice de diarrea fue mínimo y las muertes nula. Se concluyó que el fermentado de calabaza no afectó los indicadores productivos de los cerdos en preceba, al tiempo que reduce las ocurrencias de diarreas y evita las muertes en esta categoría tecnológica.
  • Item
    Efecto del Fibrozyme® en la degradabilidad y la cinética de degradación de la paja de garbanzo (Cicer arietinum)
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018-07-06) López Inzunza, Hugo de Jesús; Chongo García, Bertha Bienvenida; O-León, Orestes La; Guerra Liera, Juan Eulogio; López López, Hugo; Luna López, Maribel; López Juárez, Luciano Abelino; Castro Camacho, Samuel Jesús
    Se realizó un experimento con la finalidad de estudiar un complejo de enzimas fibrolíticas exógenas (Fibrozyme®) sobre los parámetros de degradabilidad ruminal in situ y la cinética de degradación de la materia seca (MS) de la paja de garbanzo (Cicer arietinum). Se utilizaron dos toros suizos (700 kg PV) con cánula ruminal, en un diseño de bloques al azar, donde cada animal constituyó un bloque. Se evaluaron tres niveles de enzima (0, 1 y 2 g Fibrozyme® kg forraje−1 MS). Se colocaron bolsas nailon a cinco tiempos de incubación (6, 12, 24, 48 y 72 h). Los resultados demuestran que la inclusión de 2 g Fibrozyme® kg-1 MS mejora la digestibilidad in situ de la materia seca en paja de garbanzo (P<0.05) para todas las horas incubadas, así como los parámetros de la cinética de degradación. Se concluye que el Fibrozyme® evaluado en una dosis de 2 g kg-1 forraje MS mejoró la cinética de degradación y la degradabilidad ruminal insitu de la MS del esquilmo agrícola evaluado.
  • Item
    Cambios morfológicos del cálamo de las plumas remeras en crecimiento de palomas
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018-07-01) Martínez Calles, María del Rosario; Garrido Fariña, Germán Isauro; González Díaz, Francisco Rodolfo; Nieto Bordes, José Luis; Juárez Mosqueda, María de Lourdes; Soto Zárate, Carlos Ignacio; Higuera Piedrahita, Rosa Isabel; García Tovar, Carlos Gerardo
    Las plumas se han utilizado para estudiar procesos de diferenciación celular y morfogénesis. Existen pocos estudios histológicos en animales adultos que describan de manera secuencial la maduración de los componentes celulares durante el crecimiento; así que el objetivo de este trabajo fue describir las características histológicas de este proceso, abarcando los elementos celulares y sus relaciones anatómicas. Se obtuvieron plumas remeras de palomas, en las que se había inducido un proceso de regeneración, a los 8, 13, 18, 23 y 28 días de crecimiento. Se realizaron cortes histológicos teñidos con diferentes técnicas. Se demostró la presencia de la zona ramogénica, que tiende a disminuir de tamaño del día 8 al 28. En las crestas de la barba se observaron células de la barba, barbulares y de la placa axial, quedando cada cresta delimitada por la placa marginal. Las características celulares variaron de acuerdo con la región de las crestas, mostrando en la placa marginal transiciones de células escamosas a cuboides y nuevamente a escamosas, y, por otro lado, en la placa barbular de células cuboides a columnares y después a fusiformes. Se identificaron las células obscuras de la zona ramogénica, las cuales, por sus características tintoriales, parecen derivar de la papila dérmica. En conclusión, se realizó la caracterización histológica del cálamo y se describió, por primera vez, de manera secuencial en las diferentes etapas del crecimiento.